viernes, 30 de abril de 2010

Kafka on the Shore, de Haruki Murakami

Había escuchado y leído tanto sobre Haruki Murakami que sentía mucha curiosidad por leerlo. Hace un par de meses, cuando Santiago vino de visita a la Ciudad de México, comentábamos libros y salió su nombre en la conversación. Él me sugirió iniciar con Kafka on the Shore para ver que me parecía. Puse el libro en cuestión en la pila de pendientes y hace algunos días por fin lo acabé.

Tenía mis reservas sobre Murakami porque suelen mencionarlo cada vez que se discute sobre autores sobrevalorados, como Bolaño o Saramago, y ya que comparto la opinión de que esos dos autores son buenos, a secas, y no grandiosos o extraordinarios, como muchos piensan, temía hallarme ante otro caso similar. 

Por fortuna no fue así, o al menos no del todo, porque hubiese detestado pasar tantas horas leyendo un libro tan grande (algo más de 650 páginas) para terminar odiándolo.

El protagonista de Kafka on the Shore es un adolescente de 15 años, que al huir de casa adopta el nombre de Kafka para reemplazar su nombre real. Kafka Tamura huyó de su casa ante la perspectiva de enfrentar un futuro tan horrible que no desea comentarlo con nadie. Lleva años preparándose para este momento, hace ejercicio todos los días y adopta una conducta que le permite pasar desapercibido en la escuela, sin amigos y sin llamar la atención de sus profesores.

De manera paralela conocemos al Sr. Tanaka, un hombre de más de sesenta años que parece estar afectado de sus facultades mentales, pero posee la habilidad de comunicarse con los gatos, lo que le permite hacerse de ingresos adicionales a su pensión del estado al ofrecerse a buscar gatos extraviados.

Las historias de Kafka y Tanaka se cuentan de forma paralela, intercalando entre ambas una serie de reportes sobre un incidente en las montañas en 1944, durante la segunda guerra mundial, en el cual varios niños de una escuela cayeron súbitamente inconscientes sin razón aparente, y permanecieron así durante varias horas antes de recuperar la conciencia y sin recordar lo sucedido. Ese hecho tiene relación con el Sr. Tanaka, pero conforme avanza la historia queda en el olvido, pues Murakami se enfoca en la convergente historia de sus protagonistas.

La novela tiene cierto tinte surrealista pero mayormente se mantiene anclada en la realidad, excepto hacia el final, cuando la trama pierde coherencia y se siente forzada. Al principio se nota la intención de Murakami de estructurar su historia de acuerdo a un patrón clásico, al poner a Kafka en una posición como la de Edipo, que es su principal razón para huir de casa. Murakami explora la búsqueda interna de Kafka de la clase de persona que será y del lugar que ocupará en el mundo, trasladando las preguntas trascendentales del drama griego a un entorno contemporáneo.

Sin embargo, da la impresión de que Murakami está más preocupado por confundir al lector y mantenerlo ocupado tratando de descifrar la novela que en contar una historia o explorar ciertos temas. Mi mayor problema con esa decisión es que por momentos siento que la novela pisa los terrenos del realismo mágico al pretender que la historia se mueva entre el mundo real y otro plano, uno de corte metafísico donde elementos fantásticos y oníricos impactan la historia constantemente.

El resultado es una colección de grandes pasajes y extraordinarias escenas que no terminan de integrar un todo por la constante necedad del autor de recordar a sus lectores que tan culto e inteligente es. Esos destellos de soberbia creativa rompen el ritmo de la historia, entrecortando un relato que al principio atrapa al lector pero luego le invita a tomar una multitud de salidas e intermedios injustificados.

Sería incorrecto decir que encuentro a Murakami tan pretencioso o decepcionante como los autores mencionados al inicio, pero este primer encuentro con su obra me dejó un sabor agridulce. Supongo que será necesario leer otra de sus novelas antes de decidir si vale la pena seguirlo intentando, pero por lo pronto me parece que Kafka in the Shore estuvo cerca de ser una gran novela, pero su autor se rehusó a permitirlo. Recomendada pero con muchas reservas.

Superhéroes, verano épico y botargas atrevidas

Hoy se estrena en México y buena parte del mundo Iron Man 2, representando el inicio en forma de la temporada veraniega de estrenos cinematográficos. En ScreenRant, un sitio de noticias dedicado al cine de género (acción, fantasía, ciencia ficción, aventuras, horror, superhéroes, etc), decidieron crear un trailer colectivo. Más de veinte películas en un promocional de dos minutos y medio. Épico.


Y para que no crean que solo cine esta semana, un video que demuestra que utilizar una botarga de animal antropoide y servir como mascota para un equipo profesional puede ser una profesión de acción extrema. Con ustedes Bango, la mascota de los Bucks de Milwaukee, con una de las clavadas de exhibición más espectaculares que he visto...


¡Feliz fin de semana!

jueves, 29 de abril de 2010

Alfred Hitchcock: 30 Años sin el Maestro del Suspenso

El día de hoy se cumplen treinta años de la muerte de uno de los directores más importantes en la historia del cine mundial. Alfred Hitchcock es considerado por muchos como uno de los padres del cine contemporáneo, y su figura, así como algunos de sus trabajos forman parte, desde hace mucho, de la cultura popular occidental. Su trabajo tuvo una fuerte influencia en generaciones de realizadores, y es difícil imagiar cómo sería la industria del entretenimiento si su obra no hubiese existido.

martes, 27 de abril de 2010

Reseña: The Imaginarium of Dr. Parnassus

Terry Gilliam es uno de esos directores con tantos admiradores como detractores, pues su peculiar estilo para contar historias puede resultar frustrante para quienes no tengan la paciencia adecuada. Su filmografía está llena de películas disparejas, desde ambiciosas decepciones hasta maravillosas fantasías, pasando por varios proyectos frustrados y uno que otro arrepentimiento, pero lo que todas tienen en común es el gran despliegue de imaginación. Más allá de si el resultado es lo que planeó, todas y cada una tienen al menos un momento o una escena que queda marcada en la mente del espectador.

The Imaginarium of Doctor Parnassus (El Imaginario Mundo del Doctor Parnassus) cumple con lo anterior. El personaje titular (Christopher Plummer) es un antiguo monje que a lo largo de los siglos ha hecho tratos y apuestas con el Diablo, aquí llamado Mr Nick (Tom Waits), y se ha convertido en inmortal por ello.

En el Londres presente, Parnassus es líder de una pequeña tropa de actores que viajan en un destartalado vagón y montan un espectáculo en los barrios bajos ante audiencias mayormente compuestas de borrachos y desposeídos. Ahora, se acerca el momento de pagar al Diablo una deuda cuyas consecuencias no consideró, pues cuando su hija Valentina (Lily Cole) cumpla dieciséis años, en unos cuantos días, tendrá que entregársela.


Cuando la reducida tropa, completada por Anton (Andrew Garfield), malabarista, prestidigitador y maestro de ceremonias, y Percy (Verne Troyer) asistente y confidente de Parnassus, atraviesa un puente, descubren a alguien colgando bajo éste. Alentados por Valentina, rescatan al colgado antes de que se ahogue y lo suben al vagón. Cuando el desconocido (Heath Ledger, la mayor parte del tiempo) despierta a la mañana siguiente, pretende sufrir amnesia, pero es evidente que le preocupa más ocultar su pasado que recordarlo.

Resulta llamarse Tony y se une a la tropa. Cuando se entera del problema de Parnassus, se ofrece a ayudarlo a ganar una última apuesta, con la que podría salvar a Valentina. Siguiendo su consejo, la tropa altera la forma de ofrecer su espectáculo y decide presentarlo ante audiencias adineradas en los barrios más agradables de la ciudad, con mucho éxito. Al menos hasta que el pasado de Tony regresa para ajustar cuentas y poner en peligro la estabilidad de la tropa y el destino de Valentina.


La historia parece simple, pero es extremadamente compleja y por momentos un tanto confusa, lo que no es extraño en el trabajo de Terry Gilliam, quien suele no poner freno a su imaginación y prefiere explorar sus ideas antes que desarrollar de personajes o la integridad de la historia. El resultado es un alucinante viaje por la imaginación del talentoso escritor y director británico, que además le permite regresar a los temas y estilo de sus mejores películas de corte fantástico, como Brazil o The Adventures of Baron Munchaussen.

En lo personalmente me ganó al mostrar a los monjes de los que Parnassus era parte, una orden dedicada a contar la historia del origen del Universo para que éste siga existiendo, convencidos de que en todo momento, alguien, en algún lugar del mundo, está contando una historia y contribuyendo a preservar la existencia.


Me llamó la atención fue que el estudio no aprovechara el morbo para promover la película, pues se trata de la última actuación de Heath Ledger. Me sorprende que no hicieran énfasis en el tema, sobre todo considerando que una campaña de morbo y simpatía le hizo ganar un póstumo (y a mi juicio inmerecido) Oscar el año pasado. Gilliam se sacó un diez al hallar cómo terminar la película y hacerlo a tiempo al sustituir a Ledger con tres actores distintos: Johnny Depp, Jude Law y Colin Farrell, quienes interpretan a Tony dentro del imaginarium.

En resumen, creo que The Imaginarium of Doctor Parnassus es una película que puede ser del gusto de quienes hayan disfrutado las películas ochenteras de Gilliam, como las mencionadas arriba o Time Bandits. Si nunca han visto una película de Terry Gilliam, tal vez no sea el mejor punto de entrada, pero lo único que les puedo garantizar es que será una experiencia diferente.

lunes, 26 de abril de 2010

Boobquake: escotes que mueven al mundo

El pasado viernes 16 de abril, el hoyatoleslam Kazem Sedighi, durante las oraciones del día, expresó su preocupación por la forma en que la conducta libertinas de algunas mujeres está provocando toda clase de catástrofes naturales.
"Muchas mujeres no se visten con prudencia... consiguiendo que los muchachos jóvenes se desvíen, corrompan su castidad y diseminen el adulterio en la sociedad, lo que consecuentemente aumenta los terremotos".

viernes, 23 de abril de 2010

Vergüenzas y mejoras

William Shatner nunca fue de mi agrado. De niño veía Star Trek con la ilusión de que el Capitán Kirk sufriese una muerte horrible y el Sr. Spock se convirtiera en capitán del Enterprise, pero como eso nunca ocurrió, opté por no seguir más la serie. Nunca me pareció un buen actor. Odiaba al torpe policía que interpretaba en TJ Hooker y me parecía increíblemente falso su teatral acto como conductor de Rescue 911. Fue hasta que empezó a mofarse de si mismo en diferentes programas (Third Rock from the Sun y una entrega de los MTV Movie Awards, por ejemplo) que empecé a tolerarlo.

Su carrera discográfica es tema aparte. La verdad, aunque cueste creerlo, canta peor de lo que actúa. La única excepción dentro de su atroz repertorio es la inexplicablemente extraordinaria versión que hiciese de Common People, de Pulp, aunque la canción es tan buena que era difícil que pudiese destrozarla. Por desgracia ése no es el caso de su versión a Total Eclipse of the Heart, como pueden constatar ustedes mismos. Le acompaña la sensación del pop taiwanés, Lin Yu Chun.


Flow My Tears, The Policeman Said (Fluyan mis Lágrimas, dijo el Policía), de Philip K. Dick

Philip K. Dick es uno de los autores norteamericanos más respetados dentro de la ciencia ficción norteamericana y, a últimos años, dentro de la literatura en general. Sus historias son entretenidas y complejas, lo bastante atractivas como para haber servido de inspiración a varias películas (aún cuando éstas rara vez respetan la trama o el tono de las historias originales) con un éxito bastante aceptable.

Su trabajo está plagado por una fina pero profunda paranoia, templada sólo por la extraordinaria lucidez con que expresa sus ideas, algo digno de resaltar si consideramos su fuerte afición por las drogas experimentales.

La mayoría del trabajo de ciencia ficción de Dick sucede en el futuro cercano, mismo para nosotros ya es el pasado pero no por ello deja de ser vigente. La oscura y deprimente visión que Dick tenía del desarrollo de la sociedad humana, peculiarmente en entornos urbanos, es tan cercana a nuestra vida cotidiana que sus historias adquieren irremediablemente un cierto tinte siniestro y perturbador, tal como en el caso de Flow My Tears, The Policeman Said (Fluyan mis Lágrimas, dijo el Policía).

Jason Taverner, el protagonista de la novela, es un exitoso cantante y conductor de TV. Orgulloso y altanero, Taverner lo tiene todo. Es un "seis" (término que más adelante se explica es empleado para designar a humanos mejorados genéticamente), tiene una atractiva pareja (también una "seis"), más de treinta millones de fans que siguen su programa semana a semana, y una exitosa carrera discográfica. Pero todo ello desaparece de la noche a la mañana... literalmente.

Una noche, después de su programa, Jason es atacado con un extraño parásito por una examante despechada. Es llevado a un hospital para ser atendido, esperanzado de que aún estén a tiempo de salvarlo. A la mañana siguiente despierta en una impersonal habitación de un hotel barato. Confundido, intenta averiguar su paradero y situación, pero tras hacer varias llamadas telefónicas se encuentra con que nadie, ni siquiera su agente, parece conocerlo.

Algunas consultas rápidas le permiten averiguar que ninguna dependencia policíaca o gubernamental tiene registros de su existencia, algo muy difícil en el mundo en que vive, un mundo donde el gobierno es un estado policíaco que mantiene bajo constante vigilancia a una población a la que mantiene dócil con entretenimiento vacuo y drogas recreativas. El descubrimiento de que en su pueblo natal no hay registro de su nacimiento confronta a Jason Taverner con una verdad abrumadora: ha dejado de existir.

Armado con sus aptitudes sobrehumanas (mismas que permiten a los "seis" sobresalir en cualquier actividad) y con una buena cantidad de efectivo que tenía consigo, Taverner consigue identificaciones falsas para moverse con libertad, aunque no puede evitar un encuentro con la policía y es detenido. Así conoce al General de Policía Felix Buckman, que está convencido de que Taverner es parte de una conspiración antigubernamental, pues no hay otra explicación para que haya podido borrarse de todas las bases de datos del planeta.

La trama se vuelve un poco más compleja, nada inusual en las novelas de Dick, pero nunca tanto como para ser imposible de seguir. Como suele pasar en muchas de sus novelas, Dick parte de una premisa que poco a poco deja en segundo plano para concentrarse en sus protagonistas y en los temas que quiere explorar con ellos.

Flow my Tears... se convierte en una parábola sobre la soledad y la falta de afecto, la cual explora la condición humana desde una perspectiva bastante peculiar, pues analiza los papeles que la sociedad nos otorga y el peso que éstos tienen en nuestro desarrollo (o falta del mismo) como personas.

Dick abre la novela con un conflicto sobre la pérdida de identidad y empieza a discutir los valores humanos, la importancia del amor y la fortaleza del individuo como parte de la sociedad, pero después hace una valoración profundamente humanista de la importancia de las relaciones personales y la forma en que éstas alteran el mundo en que nos movemos, creando lazos que hacen que las diferencias entre la realidad objetiva y las realidades subjetivas resulten indistinguibles.

Felix Buckman, el policía del título, llora al final del día por todo lo que ha perdido, pero su historia es un llamado de atención para que aprendamos a valorar y nos aferremos a lo que todavía tenemos. Flow my Tears, the Policeman Said no es una de las mejores novelas de Dick, pero como la gran mayoría de ellas representa un viaje al interior de uno de los escritores más interesantes del siglo pasado y consigue que el lector se plantee una re-valoración de su percepción del mundo y la sociedad. Altamente recomendada.

jueves, 22 de abril de 2010

El día que murió Einstein

El domingo pasado se cumplieron cincuenta y cinco años del fallecimiento de uno de los científicos más importantes de la historia de la humanidad. Para conmemorarlo, la revista Life decidió publicar en línea una serie de fotos que aún cuando hubiesen sido una primicia exclusiva en su momento, jamás fueron publicadas. La razón para que permaneciesen inéditas fue la solicitud expresa del hijo del físico, quien pidió a la revista se abstuviera de publicarlas como una muestra de respeto a la privacidad de su familia.

Personalmente no estaba seguro de querer enlazarlas aquí, pero me parece que hay al menos un par de fotografías bastante buenas. Visiten la galería siguiendo este enlace y juzguen por ustedes mismos el resto de las imágenes. Ésta es tal vez mi favorita del set: el escritorio de Einstein tal como se encontraba esa misma tarde.

miércoles, 21 de abril de 2010

Star Wars + samurai = Samurai Wars

Hace unos días compartí un enlace a un blog con ilustraciones de personajes de Star Wars re-imaginados como parte del Japón medieval, y el día de ayer, gracias al buen Augusto "Gus" Valdés, descubrí que alguien llevó el concepto más allá. Sillof es un artista amateur especializado la creación de dioramas y figuras de acción, y es aficionado a Star Wars desde niño. Su más reciente interpretación de los personajes de esta saga es similar a la antes mencionada: Japón feudal y guerreros samurai.

En el post sobre el blog de Steve Bialik mencioné que cerraba un círculo, pues ponía a los personajes a un entorno similar al de las películas de Akira Kurosawa que inspiraron a George Lucas. Sillof va más allá, pues además de justificar el diseño de cada personaje, lista el elenco para una película de Samurai Wars formado por actores que colaboraron con Kurosawa. El texto está en inglés, pero les recomiendo usar el traductor de Google o Google Chrome, que integra automáticamente el traductor al navegador.

Cartografía comiquera

Una característica que compartimos la gran mayoría de los aficionados al cómic, sobre todo en el género de superhéroes, es la curiosidad. Nada hace más atractiva una historia que la inclusión de algún secreto o misterio, ya sea la identidad de alguien, el destino o paradero de algo o alguien, o el mero suspenso de no saber como se resolverá alguna situación. 

Siempre que aparece algún gadget nos interesa saber cómo funciona, y si la explicación resulta ser descabellada, lógica, realista o simplemente divertida, es lo de menos. NECESITAMOS saber. Y lo mismo va para los secretos de una tierra o planeta desconocido, o lo que se esconde en algún cuartel secreto.


martes, 20 de abril de 2010

Where the Wild Things Are (Donde Viven los Monstruos)

Spike Jonze nunca ha sido un director que trabaje de acuerdo a las reglas de los grandes estudios. Desde hace más de diez años, cuando tomó al mundo por sorpresa con la excelente Being John Malkovich (¿Quieres ser John Malkovich?), Jonze siempre ha hecho las cosas a su modo.

Tal vez esa sea la razón para que su trabajo en cine sea tan escaso, pues Where the Wild Things Are es apenas su tercer largometraje, el primero desde Adaptation (El Ladrón de Orquídeas), cinta del 2002. Cuando se anunció que su regreso al cine sería adaptando una historia infantil de Maurice Sendak debo admitir que no tenía idea de lo que eso significaba.

lunes, 19 de abril de 2010

Shadow of the Bat en Bada Bing Comics

Este sábado se proyectará Batman: Shadow of the Bat en Bada Bing Comics. Se trata de un fan film dirigido por mi buen amigo Carlos "Joey" Moisés.


Hace unos años tuve oportunidad de colaborar con Joey en la producción de dos cortometrajes. Desde entonces él se ha preparado con cursos y talleres, además de que ha seguido produciendo material por su cuenta, mejorando constantemente. Por ello me atrevo a recomendar su trabajo, sobre todo si son aficionados del Hombre Murciélago. La cita es este sábado 24 de abril a las 7 PM en Estocolmo #18 Col. Juárez, en la Zona Rosa, a una cuadra del Ángel de la Independencia.

Allá nos vemos.

Bati-fanáticos tras la cámara

Este sábado se proyectará Batman: Shadow of the Bat en Bada Bing Comics. Se trata de un fan film dirigido por mi buen amigo Carlos "Joey" Moisés.


Hace unos años tuve oportunidad de colaborar con Joey en la producción de dos cortometrajes. Desde entonces él se ha preparado con cursos y talleres, además de que ha seguido produciendo material por su cuenta para seguir mejorando. Por ello me atrevo a recomendar su trabajo, sobre todo si son aficionados del Hombre Murciélago. La cita es en Estocolmo #18 Col. Juárez, en la Zona Rosa, a una cuadra del Ángel de la Independencia, el sábado 24 de Abril a las 7 PM.

Por allá nos vemos.

viernes, 16 de abril de 2010

Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas, 2010)

Tim Burton es famoso por su peculiar estilo para contar historias y por la peculiar apariencia que tienen sus películas. A pesar que hace varios años no presenta un proyecto realmente bueno (musicales aparte, ¿quizás desde Big Fish?), sus propuestas no dejan de ser, cuando menos, interesantes.

Cuando hace un par de años se anunció que el excéntrico realizador británico iba a dirigir una nueva versión del clásico libro de Lewis Carroll, la idea me pareció bastante atractiva, pues me parecía que la combinación del surrealismo fantástico de Carroll con la peculiar visión de Burton podía resultar en un proyecto más que interesante.

Cuando se anunció el elenco de la película no hubo sorpresas. ¿Johnny Depp y Helena Bonham-Carter en una película de Burton? ¿Quién lo hubiese imaginado? Lo que me sorprendió gratamente fue el elenco de voces para dar vida a los personajes generados por computadora.

Instrucciones, y remezclas de otra galaxia

Una moda reciente para promocionar libros es crear un trailer similar a los usados para películas. Los hay de todas clases: gráficos por computadora, sucesión de imágenes fijas, video dramatizaciones de alguna escena, etc., pero creo que hasta ahora no me había encontrado con uno tan bonito y bien realizado como el de Instructions, un nuevo libro de Neil Gaiman ilustrado por Charles Vess. Claro está que nunca había visto uno que utilizará arte de este extraordinario artista, así que esa puede ser la razón.

jueves, 15 de abril de 2010

Necedades del lenguaje

Una de las herencias más molestas que dejó el foxismo fue la manera en que por vías oficiales se ha deteriorado el uso del lenguaje en nuestro país. La creación de organismos como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) o el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), que en teoría debieran haber sido algo positivo, terminó por convertirse en un poco más de lastre para el ya de por si pesado aparato burocrático nacional.


Esos organismos debieran estar dedicados a promover campañas educativas y a implementar reglamentos que faciliten la convivencia a gente de diferentes credos, etnias y/o sexos, pero prefieren convertirse en ejemplos de todo lo que está mal en este país con la burocracia, más preocupados por tener una presencia contante en los medios que por realmente trabajar para mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

La burrada más reciente cometida por este par de... instituciones, viene en la forma de un folleto titulado 10 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. Se trata de un documento de 32 cuartillas presentado por el CONAPRED en diciembre pasado y que desde entonces está siendo distribuido en las diferentes dependencias del gobierno federal. Aparentemente el objetivo de este folleto es "transitar hacia una nueva visión de género gramatical, de los abstractos, los artículos, pronombres, imágenes y de todos los elementos que estructuran y hacen funcionar nuestro sistema lingüístico". Lo que a mi me suena a "promovamos la hipocresía, porque al alterar el vocabulario podemos crear la impresión de estar cambiando de actitud sin necesidad de hacerlo realmente".

Es evidente que aún estamos muy lejos de alcanzar un estado de equidad, pero me parece que el hacer tan marcada la diferencia en términos, omitiendo un solo término para ambos sexos y caer en el "mexicanos y mexicanas" y todas sus variantes es una aberración, pues en lugar de integrar, divide, haciendo un innecesario énfasis en que existe una diferencia. Creo que en vez de perder el tiempo en esta clase de estupideces sin sentido, deberían enfocarse a hacer cumplir las leyes y reglamentos que se han emitido en torno al tema, además de promover una verdadera educación de igualdad.

El ejemplo más claro de que el problema viene desde arriba lo pusieron los mismos partidos políticos, pues en las pasadas elecciones postularon a varias mujeres como candidatas a una diputación, solo por la necesidad de cumplir con las "cuotas de género". Sin embargo, una vez pasadas las elecciones y al momento de conformar la legislatura la gran mayoría de mujeres pidieron licencia (léase: renunciaron) a sus curules a fin de que éstas pudiesen ser ocupadas por los diputados suplentes, curiosamente todos ellos hombres. Esa es otra razón por la que insisto en la necesidad de empezar por la educación, pues para que éstas cosas sucedan se necesita que las mujeres lo permitan, ya sea por mantener una posición al interior de su partido, o bien por promesas de futuras promociones y/o cargos.

Lo único en que estoy de acuerdo con el documento en cuestión es en la exigencia de que se deje de utilizar la @ como sustituto ambivalente para la "a" u "o" correspondiente al género. O sea que esta vez no lo hicieron todo mal.

miércoles, 14 de abril de 2010

The Restaurant at the End of the Universe, de Douglas Adams

Esta es la segunda parte de The Hitchhiker's Guide to the Galaxy, cuya primera parte comenté hace un par de meses. En aquella ocasión mencioné que la historia se originó como un serial radiofónico que derivó primero en una serie de tv y después en las novelas, y justo con este libro se completa la adaptación de la historia del serial de radio.

Momentos después del final de la novela anterior, los protagonistas abandonan Magrathea y buscan donde comer. Los Vogons los siguen con intenciones de destruir la nave, matar a Zaphod Beeblebrox, y eliminar todo vestigio de la existencia de la Tierra, incluidos los dos únicos supervivientes del destruido planeta, Arthur Dent y Tricia "Trillian" McMillan.

Comicteca: St. Swithin's Day, de Morrison y Grist

Del mismo modo que pasó en los años sesenta con la música, los cómics vivieron su propia Invasión Británica a mediados de los ochenta, y ésta llevó a muchos de los creadores más talentosos del medio a trabajar en la industria del cómic estadounidense. El título que comento esta semana es obra de un par de esos creadores, pero no vio la luz en América hasta casi diez años después de publicarse en Gran Bretaña: St. Swithin's Day.

Trident era una antología de aparición bimestral publicada en el Reino Unido por Trident Comics. En sus páginas aparecieron trabajos de autores ya reconocidos, como Neil Gaiman, Grant Morrison o Eddie Campbell, además de creadores nuevos, como Mark Millar o Paul Grist. Ahí se publicó por primera vez St. Swithin's Day, dividida en cuatro partes de seis páginas, con tal éxito, que unos meses después se publicó una edición con la historia completa a color. Esa edición es difícil de encontrar y nadie sabe que fue de las guías de color cuando Trident cerró sus puertas en 1991, razón por la que Oni reimprimió el material en blanco y negro, tal y como se publicó originalmente.

martes, 13 de abril de 2010

Hace mucho tiempo, en un Oriente muy lejano...

Steve Bialik es un escritor y artista de comics con lo que parece ser un inusual gusto por la cultura japonesa. O al menos eso es lo que me parece tras echarle un vistazo al puñado de ilustraciones que hay en su blog. En las últimas semanas Bialik ha realizado una serie de ilustraciones de personajes de Star Wars como si fuesen personajes de una historia de guerreros samurai ubicada en el Japón Feudal, identificándolas con el título de Samurai Wars.

lunes, 12 de abril de 2010

Abril 12: La noche de Yuri

No, no es referencia a la cantante pop veracruzana, sino al legendario cosmonauta soviético Yuri Gagarin.

El día de hoy se celebra un doble aniversario en el mundo de la ciencia, sobre todo en lo que se refiere a la exploración espacial.

El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, piloto del Vostok I, se convirtió en el primer ser humano en el espacio. El cosmonauta completó una órbita alrededor de la Tierra antes de reingresar a la atmósfera. Antes de que el vehículo cayera a Tierra, Gagarin abandonó la cápsula y saltó en paracaídas. Esa misión dio inicio formal a la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos superpotencias de la época.

El éxito de Gagarin y el Vostok I representó el segundo triunfo para los soviéticos en su competencia con los estadounidenses, pues habría que recordar que unos años antes fueron también los primeros en colocar en órbita un satélite artificial, el Sputnik I. Pero el otro aniversario tiene que ver con sus competidores, y fue algo que pasó veinte años después, en una época en que la carrera espacial ya no era tema en ninguna parte.

El 12 de abril de 1981, inició una nueva era en el programa espacial estadounidense con el lanzamiento de la misión STS-1, debut del transbordador espacial Columbia, tripulado en esa ocasión por John W. Young y Robert L. Crippen, quienes dieron treinta y seis vueltas a la Tierra antes de reingresar a la atmósfera el 14 de abril y aterrizar suavemente el Columbia en una pista, como si fuesen tripulantes de un avión cualquiera.

Diecinueve años más tarde estamos cerca del final de la era de los transbordadores espaciales sin que haya todavía un programa listo para ocupar su lugar, lo que rodea de incertidumbre el futuro de la investigación espacial. Claro que eso de ninguna manera resta importancia a lo conseguido a lo largo de las pasadas tres décadas.

Para no romper los ciclos, veinte años más tarde, el 12 de abril de 2001, inició la celebración conocida como Yuri's Night, fiesta celebrada en diferentes ciudades alrededor del mundo para recordar el inicio de la carrera espacial. En esa ocasión se realizaron 64 eventos alrededor del mundo y al paso de los años el número se ha ido incrementando, alcanzando en este 2010 un total de 211 fiestas en 67 países, aunque el sitio menciona que éstas se dan es dos mundos, pues hay un par de eventos en Second Life.

Todo empezó el jueves pasado y a lo largo del fin de semana se realizaron muchos de los eventos, los cuales continuarán en los próximos días y concluirán el próximo 29 de abril con la celebración de la última fiesta, que es además la única que se realizará en México. Uno imaginaría que podría darse en las instalaciones de la UNAM o en Universum, el museo de la ciencia. O quizás en el IPN, utilizando las instalaciones que rodean al Planetario Luis Enrique Erro. Pero no será así.

No sé por qué esas instituciones nunca han participado ni han promovido este evento, pero la única oportunidad en nuestro país para participar en Yuri's Night será en el Museo Laberinto de las Ciencias y Artes de San Luis Potosí. El sitio del museo aún no tiene información al respecto, pero supongo que la tendrá conforme se acerque la fecha. Pueden consultar una lista completa de los eventos alrededor del mundo en el sitio oficial de Yuri's Night, así como descargar el logotipo y los banners o adquirir playeras y calcomanías.

Reseña: Coming Soon (Viene por Ti)


Hace varios años que el horror acusa una fuerte influencia del cine oriental. Primero las cintas japonesas causaron sensación y generaron copias y remakes, luego chinas, coreanas, y poco a poco se sumaron producciones de otros países asiáticos. Como toda tendencia, la saturación del material alcanzó un punto insostenible y el material se volvió repetitivo y limitado, sin que eso haya detenido la importación de material. Lo más reciente del horror que vino de oriente en llegar a nuestras pantallas es Coming Soon (Viene por Ti), cinta escrita y dirigida por Sopon Sukdapisit, guionista de Shutter (Están Entre Nosotros) y con la cual hace su debut como director.


jueves, 8 de abril de 2010

Gélidos Invasores

Estuve a punto de dejar el blog sin actualizaciones otra vez durante esta semana con la idea de que no todo mundo ha reanudado del todo sus actividades regulares, pero sentí remordimientos de solo poner videos durante dos semanas seguidas, sobre todo luego de anunciar que no tenía intenciones de apagar La Hoguera en el futuro cercano. Y entonces me encontré con estos moldes para hielos y decidí que era un pretexto excelente para un post rápido e irrelevante pero curioso, justo nuestra especialidad.

Space Invaders es un juego que ha trascendido las barreras generacionales y ha sobrevivido al avance tecnológico en la industria del videojuego, manteniéndose como un favorito de chicos y grandes por más de dos décadas. ¿Que mejor manera de tener a tus invasores favoritos cerca en esta época de calor, que acompañando tu bebida favorita?


Estos moldes para hielo pueden adquirirse en internet por solo US$7.00. La charola sirve para hacer 24 hielos por carga y los diseños son los ya conocidos por todos. Y lo que es más, ni siquiera puede uno ser acusado de estar fraternizando con el enemigo, pues estos pequeños y gélidos invasores tendrán un fin similar al de la Bruja Mala del Oeste del mágico mundo de Oz...

Mañana nos leemos por aquí para el acostumbrado viernes de videos y prometo empezar a poner actualizaciones serias (bueno, no todas) a partir de la próxima semana.

Neal Adams de vuelta en Batman

Neal Adams es uno de los artistas más influyentes en la industria estadounidense del cómic, y fue también uno de los principales responsables (junto con Denny O'Neil, con quien colaboró en los años setenta) de haber definido la imagen contemporánea de Batman pero, a pesar de que mantiene una presencia constante en diferentes aspectos del medio, hace muchos años que se ha mantenido alejado de proyectos de alta visibilidad.

Pero eso va a cambiar este verano, pues la semana pasada se confirmó la aparición en el mercado de Batman: Oddissey, una maxiserie de doce números escritos y dibujados por el legendario artista.


Good Behaviour, de Donald E. Westlake

Donald Westlake se convirtió en un nombre familiar para mí gracias a sus novelas de Parker, publicadas bajo el seudónimo de Richard Stark, y por lo que investigué de él supe que también tenía libros firmados como Donald Westlake y como Donald E. Westlake, además de algún otro seudónimo. Aparentemente esto fue por petición de sus editores, que querían mantener a los aficionados a su trabajo contentos leyendo novelas del mismo tono que las que habían disfrutado antes.

Honestamente me parece una tontería, pues desde un punto de vista comercial tendría más sentido mezclar y sumar a sus lectores potenciales, pero supongo que ellos sabían su negocio.

Hasta ahora solo había leído dos novelas de Westlake, ambas de la mencionada serie de Parker, el rudo y frío delincuente que ha sido llevado al cine más de una vez. En su momento comenté ambas, The Hunter/Payback acá, y The Jugger por aquí. Y aún cuando esperaba que, al estar firmada con otro de sus nombres, esta novela fuese diferente a aquellas, no esperaba que el cambio en tono y hasta cierto punto en estilo fuesen a ser tan marcado.

miércoles, 7 de abril de 2010

PPC: Cómics y variedad de géneros

Justo cuando atravesamos por la etapa más abiertamente popular de los cómics, me asalta una duda sobre el comportamiento de la industria en cuestión de temática y géneros. Y al decir popularidad no me refiero a las ventas, pues no hay forma de comparar las actuales con la Edad de Oro o con el boom que tuvo la industria a principios de los 1990, pero a diferencia de entonces, ahora hay una variedad de títulos que en los 1940 no se podía siquiera soñar, y el mercado parece estar libre de especuladores casi por completo.

Durante décadas el género de superhéroes ha dominado el mercado, a grado tal que para gente ajena al medio, superhéroes y cómic son casi sinónimos, y eso es algo que encuentro sorprendente. Por ejemplo, al hablar de adaptaciones cinematográficas, si se menciona que alguna película está basada en un cómic o novela gráfica, la mayoría de la gente se sorprende si no es una historia de superhéroes, como si no fuese posible que hubiera cómics de otro género.



martes, 6 de abril de 2010

Necedades de Semana Santa

La semana pasada me tomé unos días de descanso de la blogósfera, no porque me haya ido de vacaciones (no lo hice) ni porque me preocupase que nadie me leyera, sino sólo para salirme un poco de la rutina y adelantar un poco con algunos asuntos pendientes. Esta semana retomaré las actualizaciones normales, pero quiero aprovechar este paréntesis en mis reseñas de libros y películas para darle salida a otro texto sobre mi filosofía personal en torno a la religión.

En esta época es fácil toparse con algún pseudocristiano sin idea de su propia religión o los orígenes de sus costumbres, pero que insiste en juzgar a otros y tratar de imponerles su visión de lo que está bien y cómo deben comportarse. Por eso mi Chuy (Chewie) favorito es el de aquí a la derecha.

No deja de sorprenderme lo fácil que es ponerlos en evidencia con temas como la vigilia o la cuaresma, pues rara vez encuentras uno que sepa de qué se tratan, de dónde vienen sus nombres o por qué se celebran. Y luego no quieren que uno utilice 'creyente' como sinónimo de ignorante.

viernes, 2 de abril de 2010

Retro-actualizaciones y Muppets para la Pascua

OK, lo admito, me tomé una semana de vacaciones sin siquiera molestarme en avisar a nadie, pero tomando en cuenta que hace mucho que no dejo pasar una semana sin publicar al menos una vez, heme aquí para otro video viernes.

En diciembre próximo se estrenará Tron Legacy, secuela del clásico de ciencia ficción de Disney producido en 1982. Quienquiera que haya visto alguna vez el trailer de aquella versión coincidirá conmigo en que, al igual que la mayoría de los trailers de aquel entonces, resulta bastante soso y aburrido para los estándares contemporáneos. Afortunadamente a DrewboiX, un usuario de YouTube, le pareció que alguien debía hacer algo al respecto y editó esto.


jueves, 1 de abril de 2010

Frank Frazetta: conflictos familiares y rumores

Los últimos meses han sido bastante complicados al interior de la familia del afamado y talentoso pintor Frank Frazetta. Tras la muerte en julio del año pasado de su esposa Ellie, quien se encargaba de administrar el patrimonio del artista y era responsable del manejo del Frank Frazetta Museum, parece haberse desatado un conflicto entre los hijos del ilustrador.

En diciembre Frazetta anunció la creación de Frazetta Management Corp., una compañía que se encargaría de representarlo de manera legal.